Translate

lunes, 21 de octubre de 2013

LA FILOSOFIA EN LA RENACIMIENTO: EL PROBLEMA CON EL METODO CIENTIFICO

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.

Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos. Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica.

Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica.

El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química. 

La Filosofía Renacentista
Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpgEs la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.
En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval, que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como medida de todas las cosas. 

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. 

A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.
 El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
EL METODO CIENTIFICO

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos . El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

HISTORIA DEL METODO CIENTIFICO

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo.
Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci ,Copérnico , Kepler  y Galileo quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.


Ahora, bien:
La filosofía es el estudio e intento de obtener conocimiento y verdad. Esta es una forma de mirar las cosas. Es una colección de ideas y supuestos que son usados para interpretar una realidad. Es “la investigación racional de las verdades y principios del ser, del conocimiento o de la conducta.”. Si entendemos que el método científico es una forma de alcanzar la verdad, entonces, el método falla bajo la definición de la filosofía. Pero esto no termina ahí. Para que el método científico trabaje, deben hacerse varios supuestos filosóficos.

Primero, aquellos que emplean el método científico, deben asumir la estabilidad y la predictibilidad del universo. Ellos deben asumir la naturaleza axiomática de la lógica, asumiendo que los científicos reportarán acerca de sus descubrimientos con honestidad y objetividad. Los científicos deben estar dispuestos a que sus ideas sean retadas y probadas. Cada una de estas áreas son aspectos subyacentes que deben estar en su lugar para que el método científico sea válido, sin embargo, el método no los puede validar a ellos.
EL PROBLEMAS CON EL MÉTODO CIENTÍFICO

Pero existe un problema. El método científico presupone el naturalismo y/o el materialismo debido a que este depende de las pruebas y la repetición, cosas que necesariamente están enfocadas sólo en el mundo material. El naturalismo es la creencia de que el mundo puede ser entendido en términos científicos. El materialismo es la creencia de que la materia y la energía es todo lo que existe. 
Si estos supuestos son sostenidos, entonces, por definición, Dios no puede ser conocido y debe ser excusado del dominio del conocimiento así establecido por el método científico. Si los científicos y los creyentes en la suficiencia del método científico mantuvieran sus preguntas de teología fuera del cuadro, entonces, esto estaría bien. Pero ellos no lo están. Ellos promuevan la evolución como la verdad de cómo el hombre llegó aquí y con frecuencia declaran que creer en Dios es irracional debido a que este no puede ser probado por el método científico. Pero esto equivaldría a usar un par de gafas rojas y proclamar que el verde no existe debido a que todas las pruebas que se hicieron usando las gafas rojas no muestran el color verde. Claro está que el problema, es que cuando un supuesto filosófico es hecho por medio de lo que el conocimiento y la verdad son juzgados, lo que es aprendido es limitado a esas suposiciones; especialmente si esos supuestos son el naturalismo y el materialismo.
Si el método científico estuviera restringido al fenómeno materialista, y si éste, no comentó acerca de la existencia de Dios, entonces habría un problema. Pero con mayor frecuencia los científicos como Dawkins, Coyne, etc., están haciendo declaraciones acerca de reinos que no están cubiertos en la ciencia. Ellos han adoptado el punto de vista filosófico de que la ciencia es el único medio verdadero para aprender y que si no se puede probar en un laboratorio, entonces, esto, no existe. Esta es una idea sin fundamento con sus propias dificultades. Piense acera de esto. ¿Cómo puede la ciencia probar y cuantificar la moral, el amor, la misericordia, la justicia, la compasión, etc., las cuales son todas realidades que no residen en el mundo de la materia y del movimiento?

1 comentario:

  1. Hola María J. Me gusto mucho el enfoque crítico del final.
    cuando tenga tiempo leeré los demás.

    ResponderEliminar